La Hermandad del Santo Encuentro, en su firme compromiso por recuperar y poner en valor el patrimonio cofrade toledano, ha trabajado intensamente en el estudio de la iconografía y la historia de la Virgen de los Dolores de la desaparecida Hermandad de las Aguas. A través de esta investigación se ha profundizado en la estética y simbología de aquella corporación —cuya imagen de Nuestra Señora de los Dolores se veneraba en la iglesia de la Magdalena y cuyo paso procesional desaparecieron durante la Guerra Civil—, tomando como referencia su espíritu devocional y su legado artístico.
Inspirado en ese proceso de recuperación patrimonial, la Junta Directiva de nuestra Hermandad ha aprobado la confección de un nuevo paso procesional para María Santísima de los Dolores. Un proyecto ilusionante que pretende rendir homenaje a aquella desaparecida devoción toledana, al tiempo que dota a nuestra Hermandad de un patrimonio propio, estable y duradero.
El nuevo paso se concibe como una obra diseñada en exclusiva para la Virgen de los Dolores, atendiendo siempre a las características de la cuadrilla de portadoras, que será su sostén fundamental. Ahora bien, como no podía ser de otra manera, se ha proyectado de forma que resulte multidisciplinar y adaptable a cualquier necesidad de la Hermandad, sea cual sea su finalidad (cultos internos, procesiones de otras imágenes, actos extraordinarios, etc.).
La estructura, realizada en metal, garantiza solidez, ligereza y adaptabilidad, permitiendo así su uso inmediato desde las primeras fases y un enriquecimiento progresivo en lo ornamental.


Fases del proyecto
1. Elaboración de la parihuela metálica y del armazón del techo de palio
- Construcción de la parihuela en estructura metálica reforzada, diseñada específicamente para las dimensiones y estilo de trabajo de la cuadrilla de portadoras.
- Fabricación del armazón metálico del techo de palio en su forma básica, garantizando estabilidad y seguridad.
- Recepción y pruebas de manejo con la cuadrilla para asegurar ergonomía y comodidad en el porteo.
2. Ornamentación básica inicial: faldones
- Confección de faldones sencillos, que aporten uniformidad y estética desde el inicio.
- Sistema de fijación preparado para futuros enriquecimientos.
3. Ornamentación básica del techo de palio
- Primeras labores de bordado o apliques textiles en el techo.
- Diseño sobrio que permita futuras ampliaciones, sin condicionar el proyecto final.
- Adaptación a los movimientos propios del trabajo de las portadoras.
4. Ornamentación de respiraderos
- Ejecución de respiraderos en metal, con diseño acorde al estilo artístico del futuro palio.
- Función práctica de ventilación y estética procesional al mismo tiempo.
5. Ornamentación de cornisas
- Incorporación de cornisas en talla o metal repujado, con acabados según el diseño definitivo.
- Refuerzo visual del conjunto, aportando empaque al paso.
6. Incorporación de varales y adecuación del palio
- Fabricación y montaje de los varales metálicos, retrasados a esta fase por su mayor complejidad y coste.
- Configuración definitiva de la estructura del palio.
7. Candelería, jarras y faroles (fase permanente)
- Esta fase se concibe como un proceso continuo y progresivo: la candelería, las jarras y los faroles se irán incorporando poco a poco, conforme lo permitan los recursos de la Hermandad.
- En cada año podrán sumarse piezas nuevas, de manera que el paso vaya creciendo en esplendor sin comprometer la viabilidad económica.
- Con esta planificación flexible, el conjunto alcanzará su plenitud con el tiempo, manteniendo siempre un uso digno y funcional en cada procesión.
Financiación
La financiación de este proyecto correrá a cargo de los fondos propios de la Hermandad, procurando en todo momento una gestión responsable y sostenible.
Para ello, se pondrán en marcha acciones específicas de financiación (eventos, rifas, campañas, etc.) que permitirán ir avanzando en cada fase sin comprometer la estabilidad económica de la corporación.
Asimismo, la Hermandad se encuentra abierta a recibir ideas y propuestas que enriquezcan este proceso, así como donaciones voluntarias que contribuyan a la realización de este ilusionante proyecto, llamado a convertirse en patrimonio común de todos los hermanos y devotos.
Conclusión
Con la aprobación de la Junta Directiva, damos comienzo a un proyecto que nace de la fe y la ilusión: la confección de un nuevo paso procesional para María Santísima de los Dolores.
Un paso concebido desde y para nuestras portadoras, pero abierto y adaptable a cualquier necesidad de la Hermandad, asegurando así su utilidad más allá de su función principal.
De este modo, la Hermandad dota a su Titular de un patrimonio estable y duradero, testimonio de devoción y compromiso, que marcará la historia de la Hermandad.